DIVERSION, DEVOCION Y DESEO HISTORIA DE LAS FIESTAS DE SANJUAN

DIVERSION, DEVOCION Y DESEO HISTORIA DE LAS FIESTAS DE SANJUAN

TOVAR ZAMBRANO BERNARDO

$ 75,000.00
Solo 1 en Stock.Consultar disponibilidad
Editorial:
LA CARRETA
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-8427-26-3
$ 75,000.00
Solo 1 en Stock.Consultar disponibilidad

El énfasis del libro está puesto en la historia de las Fiestas de San Juan y San Pedro que desde la época colonial hasta el presente han venido celebrando en el Huila (Neiva) y el Tolima (Ibagué). Sirviendo de contexto y contraste, el estudio incluye otras festividades sanjuaneras de España y de América Latina. De este modo, tres secciones estructuran la obra: la primera se refiere a la fiesta de San Juan Bautista en la España de la época del Descubrimiento y Conquista de América, y su establecimiento en el Nuevo Mundo. La segunda se ocupa de la fiesta colonial y republicana de San Juan, haciendo énfasis en Colombia. La tercera aborda los modernos festivales de Neiva e Ibagué, así como de algunas ciudades españolas y latinoamericanas. La investigación atiende a las prácticas festivas de San Juan que históricamente se han relacionado con el amor, el sexo, la salud, la suerte y otras incertidumbres de la existencia. Así mismo, en la celebración se dramatizan los conflictos sociales y las tendencias agresivas. La escenificación festiva de la hostilidad social conduce a la proyección de la agresividad sobre determinadas víctimas sacrificiales, tal como sucede con la muerte del toro, la matanza del cerdo, la quema de efigies humanas y otras representaciones del sacrificio. Esto expresa la íntima relación entre fiesta, violencia y sacrificio. El festejo de San Juan es la ocasión para el fluir de los deseos y el llamado a los excesos: es el advenimiento del goce. En la celebración los cuerpos se abren al amplio consumo de alimentos y bebidas, a la comunicación sexual, al baile y la marcha (desfiles, procesiones), al ruido estridente, al juego de las imágenes y al despliegue de la mirada. Concordante con todo ello, la fiesta pone en escena, igualmente, las tradiciones culturales de la colectividad, la reafirmación de los lazos de unidad y los emblemas de su identidad.La escenificación festiva de la hostilidad social conduce a la proyección de la agresividad sobre determinadas víctimas sacrificiales, tal como sucede con la muerte del toro, la matanza del cerdo, la quema de efigies humanas y otras representaciones del sacrificio. Esto expresa la íntima relación entre fiesta, violencia y sacrificio. El festejo de San Juan es la ocasión para el fluir de los deseos y el llamado a los excesos: es el advenimiento del goce. En la celebración los cuerpos se abren al amplio consumo de alimentos y bebidas, a la comunicación sexual, al baile y la marcha (desfiles, procesiones), al ruido estridente, al juego de las imágenes y al despliegue de la mirada. Concordante con todo ello, la fiesta pone en escena, igualmente, las tradiciones culturales de la colectividad, la reafirmación de los lazos de unidad y los emblemas de su identidad.




Artículos relacionados

  • COLOMBIA NAZI 1939-1945
    DONADIO ALBERTO / GALVIS SILVIA
    Desde que se abrieron los archivos británicos y estadounidenses a mediados de los años setenta, los historiadores han ido adquiriendo una comprensión más profunda del impacto de la Segunda Guerra Mundial en América Latina. País por país, el mosaico se va completando, y dos periodistas, Silvia Galvis y Alberto Donadío, han contribuido con un volumen dedicado a Colombia.El presen...
    En stock

    $ 69,000.00

  • DE BRAZO EN BRAZO. LA ODISEA DE UNA VACUNA
    DAGUER, CARLOS
    A comienzos del siglo XIX, un incidente parroquial en el virreinato de Santafé de Bogotá puso en marcha una serie de acontecimientos que terminaron en la primera campaña de vacunación mundial de la historia, promovida por la corona española. Una delegación encabezada por los médicos Francisco Javier Balmis y José Salvany partió del Viejo al Nuevo Mundo con la misión de conducir...
    En stock

    $ 79,000.00

  • MONTES DE MARIA
    ANGEL DANIEL
    'En febrero del 2000, un grupo de 450 paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) irrumpieron, luego de tres días de trasiego por la región de los Montes de María, en el medio Magdalena, en un pueblo tranquilo de la Costa Atlántica colombiana. Durante el trayecto, asesinaron a numerosos campesinos y bloquearon todas las vías de acceso al pueblo El Salado.rnAllí, ...
    En stock

    $ 65,000.00

  • CARTAGENA DE INDIAS, UNA CIUDAD ABIERTA AL MUNDO
    MUNERA ALFONSO
    Desde que comencé mi carrera como historiador no he hecho cosa distinta a estudiar la historia de Cartagena, hasta el punto de que, cuando me he dispuesto a tratar otros temas, he tenido a esta vieja ciudad en la mente. Siempre he tenido una sola y ambiciosa obsesión: intentar comprender, al menos en sus líneas generales, la intensa historia, variable y rica en acontecimientos,...
    En stock

    $ 75,000.00

  • LAS GUERRILLAS EN COLOMBIA
    VILLAMIZAR HERRERA, DARÍO
    Este trabajo es el trabajo más completo sobre el surgimiento, desarrollo y proceso final de las organizaciones guerrilleras en Colombia entre 1950 y la actualidad. Registra la existencia de más de treinta grupos diferentes entre sí en cuanto a lineamientos y objetivos políticos e ideológicos, composición social, número de combatientes, presencia territorial, nexos con movimient...
    Solo 1 en Stock.Consultar disponibilidad

    $ 99,000.00

  • EL GEA, LA HISTORIA COMPLETA DEL GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO
    VALENCIA, GLORIA
    El negocio con el que la familia Gilinski adquirió la compañía de alimentos Nutresa -años atrás, la tradicional Compañía Nacional de Chocolates- es el movimiento empresarial más importante de los últimos tiempos en Colombia y también un momento definitivo en una apasionante y sorprendente historia: la del Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, antes conocido como Sindicato Antioque...
    En stock

    $ 62,000.00